Bernie Wrightson en Batman: The Cult: Apuntes sobre el cómic y el autor
Repasamos la figura del dibujante Bernie Wrightson en más de 20 datos y realizamos una jam session mental sobre una de sus obras más interesantes: Batman: The Cult
Vamos a emprender un viaje bastante peculiar a través de las secuencias de la obra "Batman: The Cult", escrita por Jim Starlin y dibujada por Bernie Wrightson.
Personalmente, encuentro que esta obra es de una magnitud impresionante debido a la intensidad con la que busca decir lo que pasaba a finales de los 80s, busca decir al cuerpo que andaría en los 90s.
El decir del surgimiento de ese ese cuerpo no solo llega través del dialogo o fuerzas/contextos, también se hace por medio de secuencias qué capturan gestos y detalles que muestran la frontera entre el A a B en un cuerpo/ser, ahí, en esa tierra de nadie, hay sensaciones, decires y sentimientos que Bernie Wrightson busca hacer emerger para señalarlos/decirlos para que sintamos las fuerza que provoco el devenir.
Nos conectamos con estas secuencias porque su estructura enmarca la acción de una manera casi estática, pero nos resulta imposible avanzar sin detenernos a examinar cada panel en busca de las diferencias, y cuando la primera surge novenos ante al ser A/B en un instante, para que al siguiente solo quede B.
En el momento en que identificamos estos cambios, escachamos/sentimos el decir que hay en ese lugar de nadie más que un cuerpo drenado.
Desglosando la carrera del dibujante de cómics Bernie Wrightson
Bernie "Berni" Wrightson (nacido el 27 de octubre de 1948 en Baltimore, Maryland, EE. UU.) fue un artista estadounidense conocido por sus ilustraciones de terror y cómics.
Recibió formación artística leyendo cómics, especialmente los de EC.
Cuando conoció al artista Frank Frazetta en una convención de cómics en la ciudad de Nueva York, se inspiró a crear sus propias historias.
En 1968, mostró copias de su arte secuencial al editor de DC Comics, Dick Giordano, y recibió un trabajo como freelance.
Al inicio Wrightson comenzó a escribir su nombre como "Berni" en su trabajo profesional para distinguirse del atleta olímpico llamado Bernie Wrightson, pero luego restauró la última "E" a su nombre.
En 1971, Wrightson recibió el encargo de dibujar una historias de Len Wein que trataba sobre un científico que se convierte en una criatura del pantano que apareceria en el número de julio de House of Secrets. Esta fue la primera aparición de La Cosa del Pantano, uno de los personaje de cómic con el que Wrightson está más asociado.
Wrightson dibujó diez números sobre este personaje en la serie Swamp Thing, escritos por Len Wein, y después entregó la serie a Nestor Redondo.
Swamp Thing fue posteriormente adaptado en una película de 1982 dirigida por Wes Craven, que recibió críticas moderadas en ese momento pero ganó un seguimiento de culto desde entonces. La anécdota cuenta que esta película se estreno con un mes de diferencia con la de La Cosa de Marvel.
En esta primera etapa en DC además de trabajar en Swamp Thing, hizo portadas pintadas para los cómics de DC "Nevermore" y "Toe Tags", entre muchos otros trabajos.
También co-creó el personaje Destiny, que más tarde hizo famoso Neil Gaiman.
En 1974, Wrightson dejó DC para trabajar en Warren Publishing, que publicaba revistas de cómics de terror en blanco y negro. Allí produjo una serie de obras originales en las revistas "Eerie" y "Creepy", así como adaptaciones de historias de H.P. Lovecraft y Edgar Allan Poe.
Entre sus trabajos más personales están las aproximadamente 50 ilustraciones detalladas a pluma y tinta que hizo para una edición de la novela Frankenstein de Mary Shelley, pasó cerca de siete años dibujandolas.
Colaboró con Stephen King en distintos proyectos como la realización del póster de la película Creepshow y participación en la adaptación en cómic de la película. También hizo incluyendo ilustraciones para la novela corta Cycle of the Werewolf.
Fue en las series Chamber of Darkness y Tower of Shadows de Stan Lee en Marvel Comics donde su trabajo a tinta, estilo más pesado con pincel, lo hizo propio y lo llevó a destacar en la industria.
En Marvel Comics hizo ilustraciones de interior y portadas para historias de King Kull, Creatures on the Loose (1971) y Savage Tales (1973).
Su experiencia en la gran M tuvo un tropiezo, ya que estaba profundamente decepcionado con la forma en que se imprimían sus historias. El hecho de que Lee rechazara sus soluciones gráficas fue un golpe que lo alejó de Marvel durante un tiempo.
En 1979 sale el primer recopilatorio de sus primeras historias. Años después, Pacific Comics y Eclipse Comics (1983-1984). crea una serie con las reimpresiones del trabajo de Bernie Wrightson en Warren que se llamó Berni Wrightson: Master of the Macabre.


Entre 1980 y 1983, Wrightson estuvo presente en la revista Heavy Metal Magazine, la edición estadounidense de la revista de ciencia ficción francesa Métal Hurlant, lanzada por Moebius, Philippe Druillet y Jean-Pierre Dionnet.
En esa etapa, crea al personaje de 'Captain Sternn', un héroe espacial futurista amoral que también tuvo un papel en la película de 1981 'Heavy Metal' dirigida por Gerald Potterton. En 1993 el dibujante retomo al personaje para la miniserie 'Captain Sternn: Running Out of Time' publicada por Kitchen Sink Press.
Wrightson regresó a trabajar tanto en DC como en Marvel en las décadas de 1980 y 1990 para realizar distintos trabajos con superhéroes y portadas.
Junto al escritor Jim Starlin, Wrightson fue la fuerza impulsora detrás del cómic "Heroes for Hope", que fue publicado por Marvel Comics en 1985 para concienciar sobre el hambre en África. El proyecto contó con los principales artistas de cómics de la época y con con contribuciones de autores de fantasía como Stephen King, George R.R. Martin, Harlan Ellison y Edward Bryant.
El proyecto le valió a Wrightson y Starlin el Premio Humanitario Bob Clampett en 1986. En ese mismo año, el concepto fue reutilizado por Wrightson y Starlin para el cómic "Heroes Against Hunger" en DC Comics, protagonizado por "Superman" y "Batman".
Trabajó con distintos superhéroes: Spider-Man: Hooky (Marvel, 1986) en colaboración con la escritora Susan K. Putney. En 1987, hizo otra protagonizada por The Hulk" y The Thing (The Big Change, 1987). En el Universo DC, trabajó nuevamente con Starlin en la miniserie The Weird (1987) y Batman: The Cult (1988).
En Marvel Comics, Wrightson ilustró la miniserie Punisher P.O.V. (con Jim Starlin, 1991) y Punisher: Purgatory (con Christopher Golden y Thomas E. Sniegoski, 1998-1999).
Sus últimos trabajos en cómics incluyen trabajos recientes incluyen Frankenstein Alive Alive, Dead She Said, The Ghoul y Doc Macabre.



Reconocimiento a Wrightson
Wrightson recibió varios premios Shazam y nominaciones por su trabajo en 'Swamp Thing' en 1972 y 1973, así como el Premio Inkpot durante la San Diego Comic-Con International en 1987.
Su excelencia como autor de terror fue reconocida con el Premio H.P. Lovecraft en 2007 y el Premio Ghastly (llamado así por "Ghastly" Graham Ingels) en 2011. Se le otorgó un Premio Especial de Reconocimiento de Inkwell por su obra completa en 2015.
Bernie en el cine
A lo largo de los años, Bernie Wrightson trabajó como diseñador conceptual y de producción en diversas películas, incluyendo Ghostbusters (1984), The Faculty (1998), Galaxy Quest (1999), Land of the Dead de George Romero (2005), Serenity (2005) y la película de Stephen King dirigida por Frank Darabont, 'The Mist' (2007).
El trabajo de cómic actual de Wrightson se volvió escaso a medida que pasaron los años. Ocasionalmente proporcionaba ilustraciones de portada, como en 'So Dark the Rose' de Cry for Dawn Productions en 1995, 'Nightmare Theater' de Chaos! Comics en 1997 y 'Tarzan: Le Monstre' para Dark Horse en 1998.
El artista regresó al personaje de Frankenstein para la miniserie de cómics 'Frankenstein Alive, Alive!', que también fue escrita por Niles y publicada por IDW entre 2012 y 2014. Wrightson ganó su primer Premio de la Sociedad Nacional de Caricaturistas en la categoría de Cómics por este trabajo en 2013.
Si quieres leer otros Newsletter ya publicados te recomiendo 5 cómics para celebrar la supervivencia a un año de mierda , 5 facts sobre Harvey Kurtzman o el análisis del personaje Black Adam
Mis apuntes sobre Bernie Wrightson y Batman: The Cult
Batman: The Cult es una miniserie de cómics lanzada en el verano de 1988 (agosto-noviembre) que ha generado debate en torno a si representa los peores aspectos de los cómics de finales de la década de 1980 debido a su violencia excesiva y su tono oscuro.
La historia se centra en la toma de control de Ciudad Gótica por un líder posiblemente sobrenatural y mesiánico llamado Deacon Blackfire, quien recluta a sus seguidores entre los desposeídos, los sin hogar y los elementos criminales de la ciudad.
The Cult causó revuelo en su lanzamiento inicial y aún hoy se le considera extremadamente cruda y violenta.
El arte de Bernie Wrightson y el color de Bill Wray equivalen a una película de terror que podría dar pesadillas a muchas personas.
Se pueden observar paralelismos involuntarios con el surgimiento de la derecha populista en los Estados Unidos y, en menor medida, en el Reino Unido.
Deacon Blackfire habla explícitamente de usar la religión como una herramienta para obtener poder después de haber intentado sin éxito la delincuencia y la política.
Es una obra que se adentra en lo que existe en la marginalidad de una ciudad y cómo está avanza en territorializar los centros de poder.
Esta historia dice al cuerpo desangrándose luego impactar contra el suelo después de haber tropezado de un alto edificio, dice la frontera entre los 80s y 90s.
Hay una idea que ronda mi cabeza y es la de “temible fragilidad”, usando “temible” no como que estar en fragilidad es temible, si no como la fragilidad contiene potencias para Yo/ser(frágil sea temible.
El sistema nos drena, pero su estado perfecto es sostenernos con lo mínimo, cuando el sistema se olvida hasta de ellos el cuerpo queda vació, a expensas de cualquier idea que de un punto para aferrarnos, el dueño de ese punto de apoyo se vuelve nuestro dueño. Ahí inicia la idea de fanatismo, ya que nos da una nueva forma de existir mejor que la de antes, nos da un nuevo sentido, pasamos de A a B.
La demolición de un superhéroe y la definición de su confusión y búsqueda interior es un truco que se ha repetido a lo largo de los años, pero Starlin y Wrightson fueron los pioneros en esto.
A pesar de que parece anticipar la era "oscura y cruda" de los años 90, argumentaría que esta historia aborda sus temas maduros de manera efectiva, y aunque es un relato sombrío y violento, sigue siendo entretenido.
Starlin utiliza muchas de las ideas de The Dark Knight Returns, como los noticieros con presentadores hablando y el arte de Wrightson incluso imita en algunos lugares el estilo de Miller.
El Batimóvil tipo camión monstruo que aparece al final de la historia es similar al de la historia de Miller, y ambos exploran temas más oscuros que retratan una Ciudad Gótica más violenta y cruda.
La obra no habla de la caída, habla del cuerpo impactado y su Resurrección.
Quizás uno de los momentos más impactantes en la trama es cuando Rat-Face intenta que Batman ataque a un hombre afroamericano inocente al que falsamente acusa de ser un proxeneta. Cuando Batman se niega a atacar al hombre, Rat-Face se abalanza hacia él con un cuchillo grande y lo apuñala hasta la muerte antes de que Batman pueda detenerlo. Rat-Face luego intenta asesinar a un oficial de policía afroamericano, pero en su lugar es noqueado por Batman.
Opinión sobre Batman: The Cult
El primer cómic de Batman escrito por Jim Starlin que leí fue "The Cult", una obra publicada en formato de cuatro números prestigio durante la segunda mitad de 1988.
Uno de los aspectos destacados de la historia es cómo un villano logra desmantelar la estructura del personaje y reducirlo a un estado vulnerable.
Lo que encuentro fascinante en la interpretación de Batman por parte de Starlin es su habilidad para identificar las tensiones y conflictos en la sociedad de la época, desentrañar sus raíces y representarlas a través de la narrativa.
Starlin descompone y analiza las fuerzas subyacentes que generan esas tensiones y las aplica a diferentes personajes, como lo hizo con Robin en su etapa en Batman (análisis en mi substack), lo que resulta en una representación deformada y cruda de la verdadera naturaleza de estos personajes bajo la influencia de esas fuerzas.
En "The Cult", Starlin no solo aplica lo que hizo con Robin con Batman, recoge las pulsaciones de la época para definir su fuerza y someter a un cuerpo a ellas para ver como se deforma (esto lo llamo la caída), si no que avanza y se centra más en el cuerpo impactado que se desangra y buscar decirlo tanto en su agonía como en su resurrección. Este cuerpo social que vuelve a la vida es el que andará en los 90s.
Es importante mencionar que esta obra se sitúa en un contexto temporal en el que otras obras influyentes sobre Batman también fueron publicadas, como "Año Uno" en 1987, "The Dark Knight Returns" entre febrero y junio de 1986 y "The Killing Joke" en marzo de 1988. Estas obras contribuyeron significativamente a la evolución y profundización del personaje de Batman en ese período.
Jam session mental sobre Batman: The Cult, miniserie de DC escrita por Jim Starlin y dibujada por Bernie Wrightson
Batman: The Cult - Apuntes adicionales
The Cult #1
En "The Cult" nos encontramos con un Batman derrotado y sumido en la desesperación. Es un Batman violento y fuera de sí, un lado del personaje que raramente se había explorado hasta entonces.
El villano central de la historia es Deacon Blackfire, un líder carismático y aparentemente mesiánico que logra construir su propio mito a medida que avanza la trama. Blackfire convierte su paso por la ciudad en algo mágico y aterrador.
La representación de las personas sin hogar ("homeless") en la obra se convierte en un vehículo para visibilizar problemas sociales, especialmente la criminalización de esta población. Gotham aparentemente se vuelve más segura porque los sin techo desaparecen de las calles por la noche, pero esto se logra mediante una empresa privada que asume el control, lo que plantea preguntas sobre la responsabilidad del estado.
La historia se centra en la cruda representación de la violencia en las calles y muestra la insensibilidad de la sociedad hacia esta problemática. La guarida de Blackfire en las cloacas de la ciudad representa dos mundos: el visible y el invisible, lo que refleja la indiferencia hacia lo que ocurre en las sombras y cómo la violencia en la ciudad provoca esta insensibilidad.
El cómic explora temas de insensibilidad y desesperación, mostrando cómo la población busca soluciones a través de líderes que prometen restaurar el orden, incluso si eso significa recurrir a medidas extremas. Esto plantea cuestiones sobre el autoritarismo de derecha y la búsqueda de seguridad a cualquier costo.
La obra también cuestiona la ética de Batman al no matar y dejar vivos a criminales que siguen delinquiendo, lo que pone en tela de juicio la efectividad de su lucha contra el crimen.
En última instancia, "The Cult" es un análisis profundo de cómo se pueden manipular las creencias y cómo los líderes pueden convertirse en figuras casi divinas a través del control de masas.
The Cult #2
La historia plantea la pregunta de si Batman ha matado alguna vez, incluso en su estado paranoico. Batman se reduce a sus instintos básicos, y su negativa a matar se convierte en un acto fundamental para su identidad.
El personaje sufre una transformación extrema a medida que se enfrenta al líder que lo ha reducido a su estado actual. La historia también aborda el tema del fracaso social y cómo algunos individuos prosperan en medio de la desesperación y la miseria.
The Cult #3
La trama se centra en el despertar de Batman, quien inicialmente queda en un estado de furia y confusión. La construcción de un líder mesiánico y cómo se manipula la creencia de las masas se exploran en profundidad. La televisión se convierte en un altavoz tanto para el bien como para el mal, sin cuestionar su papel.
La historia introduce elementos visuales impactantes, como un francotirador en las alcantarillas y la personalidad emergente de Jason Todd. Batman se ve obligado a enfrentar al mesías y sus seguidores, quienes buscan imponer su idea del bien a toda costa.
The Cult #4
La trama se adentra en la reconquista de la ciudad y muestra cómo Batman y Robin deben abandonar parte de sí mismos para liberarse. La idea del abandono como camino hacia la liberación se explora de manera intensa, y Batman llega al punto de considerar la destrucción como una forma de alcanzar su objetivo.
En resumen, "The Cult" es una obra oscura y compleja que aborda temas sociales, la manipulación de masas y la transformación de los personajes de una manera impactante y visualmente sorprendente.
Fuentes
https://theslingsandarrows.com/batman-the-cult/
http://berniewrightson.com
https://www.lambiek.net/artists/w/wrightson.htm
https://detectivecomments.wordpress.com/2020/02/25/closer-look-batman-the-cult/