¿Cómo la obra Crisis de Identidad dice Cicatriz?
Hace un tiempo hice una reseña en una web que ya no existe sobre la obra de DC Crisis de Identidad de Brad Meltzer (G) y Rags Morales. Ahi tuve algunos acercamiento a este decir Cicatriz
Digamos Cosas de la obra Crisis de Identidad
¿Qué buscaba decir el autor al señalar el Yo/Ser-Humano de los héroes?
Me convence todo lo que he leído sobre la obra Crisis de Identidad de Brad Meltzer (G) y Rags Morales (D). Cada ruta tomada para aterrizar en el mismo aeropuerto: el autor dinamita la figura del héroe para señalar su dualidad Yo/Ser-Humano - Yo/Héroe, dos trenes que hace chocar de frente con el fin de hacer emerger al Héroe-Humanizado, una idea que lidia con sus imperfecciones, errores y dudas para decirle al lector que nadie es perfecto, lo abraza. Despojar de toda heroicidad el sentir del héroe permite al lector identificarse de nuevas formas con esta figura, los vínculos verticales se vuelven horizontales para abrir un diálogo entre iguales y dejar atrás la figura paternalista; este cambio responde a su tiempo... La portada con esos trajes colgando refleja la dualidad, dejar el mono de trabajo en la entrada de casa, y el título señala las fricciones en la dinámica entre estos dos Yos, que al volverse insostenible provocan el choque de trenes...
Abro paréntesis.
Ahora que estoy reescribiendo el texto original , pienso más en las cicatrices que deja el choque de trenes... Cicatrizar... La idea de que la obra busque decir ¿qué es cicatrizar?, ¿qué es una cicatriz? Y que pasa en la obra para que aparezcan estas preguntas que me hacen pensar en la idea de Cicatriz/Cicatrizar,.
¿Qué construye el decir Cicatriz/Cicatrizar?
Significados que van develando la estructura que soporta el peso emocional de sintaxis que logran sostener/contener ideas/producciones-emocionales tan complejas como eso que aparece en la sintaxis “perdonar/no-dolor/pero no olvidar”, estructura capaz de encapsular trauma de tal forma que permite al lector entender cómo estas marcas/heridas que se van haciendo a lo largo de la obra, por pequeñas que sean, son capaces de reconfigurarnos por completo, readamiarnos, para sostener una existencia marcada por la dinámica del asesinato del Yo, que devine cicatriz, y resurrección de otroYo marcado por la cicatriz en la que devino su antecesor.
¿Cuántas veces hemos muerto y renacido?
¿Cada cuánto una de estos Yos dados por muerto se duelen tanto que logran se aferrarse a la vida, reclama su existencia al hacer que la cicatriz se duela tanto que les permite volver… vuelve para hundirnos en una crisis de identidad?
Somos conjunto de cicatrices vivas...
Ahora detengámonos un segundo en todas las heridas que se abren en la obra, en las que vemos y en las que no, y leamos cómo buscan decirse cicatriz... La idea de que la obra puede sostener el decir Cicatriz/Cicatrizar me parece fascinante.
¿Qué buscaba decir el autor al señalar el Yo/Ser-Humano de los héroes?
Cicatriz/Cicatrizar.
Pensemos en nuestras cicatrices.
Cierro paréntesis.
Terminada la inesperada intervención del paréntesis, volvamos al cauce del texto y sigamos diciendo cosas sobre la obra.
Crisis de Identidad, al decir — los héroes también son seres humanos — ha dejado con un sabor más agrio que dulce a muchos lectores. No los culpo, ya que la construcción de este matiz señala lo corruptibles, egoístas e individualistas que pueden llegar a ser ante el miedo a perder algo. Lo curioso es que nadie rechaza la lectura que el autor hace del Ser-Humano, y creo que esto sucede porque esa es la idea que tenemos asimilada de ¿qué es un Ser-Humano? Así somos por naturaleza.
Señalar — los héroes también son seres humanos — nos da la imagen del héroe bajando al barro y esa sensación nos coloca frente a un espejo que muestra lo que pensamos que debería ser un Ser-Humano/lo-qué-se-espera-que-sea y lo que realmente es/somos/tenemos-asimilado, y esto devela el relato Ser-Humano que nos han impuesto y nos tiene territorializados.
Si lo que pensamos que es Ser-Humano es un relato, ¿qué se espera que sea un Ser-Humano original?
A raíz de una secuencia de tweets en los cuales la escritora Elizabeth Duval visibilizaba los ataques sin piedad que recibía cada vez que alzaba la voz para defender la diversidad, caí en cuenta del terrible desgaste emocional que debía sufrir por señalar un camino hacia una sociedad más justa. Al escalar este “exponerse” encontré: quienes dejan/arriesgan todo por cambiar algo que lleve a la sociedad a ser más justa y humana, nadie les agradecerá, y todo lo contrario, así de desgraciados somos…
—¿Vale la pena salvar miles de vidas a costa de poner a tu familia en peligro?— esta cuestión me tiró a la cara la obra Crisis de Identidad: tal vez esa necesidad de hacer bajar al barro a la figura heroica no sea para machacarla y decirle al lector “nadie es perfecto”, sino para construir la pregunta —¿Vale la pena ser Héroe?— y pensar desde este ángulo la figura heroica.
¿Qué se espera que sea un Ser-Humano original? Que tenga humanidad (comprensión, solidaridad hacia el otro), ¡Anda, como un héroe! Entonces podemos decir que la figura del héroe es un faro que indica lo que se espera de un Ser-Humano, pero sobre todo que no es fácil decirme Ser-Humano, lo superhéroes no existe por lo tanto...
Sigamos
Para ello debería ser capaz de responder sí a la pregunta —¿Vale la pena salvar miles de vidas a costa de poner a tu familia en peligro?— y ¿por qué pienso que es necesario cruzar esta frontera para decirme Yo/Ser-Humano/Héroe? Porque el relato Ser-Humano está construido con una serie de códigos como: no perder lo que amo, y eso puede significar "no hay nada más importante que la familia" o "si ellos (lo que amo) están conmigo y bien, el mundo y lo que pienso/Soy se puede ir al carajo". El relato Yo/Ser-Humano está programado para ser egoísta, no perder lo que cree es suyo, y por ello, ante la pregunta a la que responde el Yo/Ser-Humano/Héroe, “sí”, el relato dice “no”. Y esto es lo que señala el autor al mostrarnos cómo los héroes prefieren traicionarse, desdecirse héroes, antes que poner a su familia en peligro. Abrazan el relato Yo/Ser-Humano impuesto ante la amenaza de dolerse, evitar dolerse a cambio de miles de vidas también es egoísmo, ¿y esto nos hace terribles? No en la normalidad que nos encierra.
El cómic va armando hermosos momentos que luego destruye para razonar el desdecirse héroes de algunos personajes, pero sobre todo los muestra para señalar lo que están dispuestos a perder aquellos cuyo ideal/voz/sentimiento los ha llevado a desbordar el relato de Ser-Humano-Originaly con ello todo lo que se ha construido en este; su voz, sus ideas, su humanidad son más grandes que ellos mismos, rompen el infecto relato... Así nacen los héroes, siendo más seres humanos, y por eso vemos personas saltando vallas para rescatar animales, voluntarios en campos de refugiados, marineros que rescatan desahuciados y a otros que se juegan la vida por ballenas. ¡Por ballenas! Activistas y escritoras dispuestas a ser humilladas, degradadas y amenazadas. Hay tantos desbordados sueltos, caballos desbocados por su voz/ideales/humanidad, a quienes les debemos sostenerse como faros que iluminan las costuras del relato Ser-Humano que replicamos, para que podamos deshilarlo y por ahí escapar hacia la humanidad, luchar por recobrar el significado de qué es Ser-Humano. Son faros que nos muestran el camino a una sociedad más justa y humana, a pesar de ellos mismos, a pesar de la absurda caza que les hacen.
«I chose this life. I know what I’m doing. And on any given day, I could stop doing it. Today, however, isn’t that day. And tomorrow won’t be either» Bruce Wayne - pág. 106
Entonces, ¿qué buscaba decir el autor al señalar el Yo/Ser-Humano de los héroes? Meltzer lo tiene claro: «What I’m proudest of, at the end of the day, is that Identity Crisis is an argument about why superheroes should exist…» pág. 243
Dos apuntes.
Los héroes que rebasaron la línea roja se develan Yo/Ser-humano heroizado; esto no los dice héroes, más bien vigilantes que, para aplacar la crisis de no ser quien se piensan, se enfundan una máscara que les permite llevar mejor la cicatriz que les produjo su imposibilidad de poderse decir héroes, y para ocultar la mirada que levantan para buscar la luz del faro.
En otras palabras: son los que donamos dinero a los refugiados en vez de ir de voluntarios o los que damos “Me Gusta y RT” a un tweet que defiende la diversidad en vez de poner un comentario propio... ¡Ojo!, esto no quiere decir hipocresía, solo muestra nuestra imposibilidad de decirnos en esas ideas/voces/ideales, nuestra imposibilidad de desbordar el relato Ser-Humano.
Doomsday Clock también dice por qué deben existir los héroes, pero eso irá en otro texto.
¿Y la cicatriz qué?
El trauma marca la muerte y la resurrección del Yo. A este cadaver lo enterramos sin velarlo y deviene cicatriz que buscamos enmascarar, el nuevo Yo por lo regular se encarga de ello. En el momento que nos damos cuenta que somos Cicatriz lo que vive dentro de ellas creo que sentiremos eso que busca generar la sintaxis “perdonar/no-dolor/pero no olvidar”. Y a o mejor eso desborda el relato Ser-Humano que nos dice y podremos ver el faro sin vergüenza.
Sigamos diciendo cosas.
Hacia el final de la obra nos encontramos una cita de Arthur Miller: «An era can be said to end when its basic illusions are exhausted», frase que inevitablemente me lleva a pensar en las palabras que el escritor Miqui Otero lanzó en una entrevista sobre su generación, en las que señala que ellos vieron la mesa servida, pero cuando estuvieron a punto de sentarse, todo desapareció. La similitud entre lo que dice Otero y Miller en un principio me llevó a leer la obra como una radiografía de una rotura generacional, pero ciertas dinámicas, padres-hijos o Palmer-Jean por dar algunos ejemplos, mostraban el peso de la idea “sostener una imagen” y eso me hizo pensar que el autor busca decir algo más que la rotura generacional en sí, sino que trataba de decir aquello que lograba estallar los relatos de una generación, dejando desierto sobre el que se levantaría una nueva, y en su búsqueda encontró el decirse Yo/Fraude, y pensar en su construcción y en las cicatrices que deja a su alrededor este decirse, y lo más interesante es que la existencia de este Yo nace del amor… ¿qué dice esto del amor?
Eso es otro tema.
Entonces, ¿Crisis de Identidad, al señalar el Yo/Ser-Humano de los héroes, piensa en el Yo/Fraude para poderlo decir? Y ¿por qué no? Incluso creo que busca decirlo para entender el trauma que provoca la rotura generacional, herida que para decirse cicatriz hace nacer a una nueva generación. Irónicamente, más que un alegato y crítica al Yo/Fraude, crea un “En Defensa De” al retratar las motivaciones que llevan a una persona a decirse fraude. Vuelvo a señalar la idea de amor.
Hay dos evidencias que me llevan a pensar que el autor piensa su trauma generacional, la primera “es víctima del batacazo que les dio los noventas a los que venían de esos ilusorios 80’s” y la segunda “justo como los héroes, ellos cubrieron su cicatriz con una máscara”, a diferencia de mi generación que... esto también es otro tema.
Crisis de Identidad es una obra que invita a ser pensada por los diversos ruidos que tiene y sensaciones que provoca en el lector, hilos que si tiras de ellos dejan ver ideas que hacen vibrar la obra, y lo mejor de todo, nos permite jugar con ellas.